Los resultados tenían pleno sentido, pues ya era conocida la capacidad de esta bacteria para descomponer el lactato. En un ejercicio de alta intensidad el lactato es producido por los músculos, vertido al torrente sanguíneo, y metabolizado en parte en el hígado hacia glucosa. Como alternativa además se formaría el ácido graso, propionato, responsable según el estudio de mejorar nuestra capacidad de resistencia física. La diferencia de esta investigación, y su hallazgo clave, es haber descubierto el papel que juega una sola especie de Veiollonella en este proceso, la Veiollonella atypica gavage. Esta bacteria convierte el lactato en propionato de forma mucho más rápida, mejorando el rendimiento deportivo de forma acelerada. Y proporcionando un beneficio directo: aumentar el tiempo en que el atleta puede seguir corriendo a máxima intensidad.
Para demostrarlo, el equipo científico implantó la Veionella atípica en el intestino de ratones de laboratorio, que aumentaron de forma inmediata su capacidad para correr más tiempo, y con mayor velocidad, en la cinta. Los investigadores también han descubierto que el lactato producido en los músculos, cuando ya está presente en la sangre, atraviesa además la pared epitelial del intestino. Es decir, que se pone a disposición inmediata de la Veionella atípica, que si está presente en un número elevado, producirá el ácido graso que mejora el rendimiento atlético de forma más rápida, y en mayor cantidad. Para acabar de asegurar los resultados, el equipo científico proporcionó también el propionato de forma directa al intestino de los ratones por vía rectal, en idéntica proporción al metabolizado por la bacteria. Los efectos en su rendimiento fueron exactamente los mismos.
Las proyecciones de este descubrimiento son prometedoras,proporcionando un ejemplo real de simbiosis entre microbiota y ser humano. En este caso, además, los resultados de la investigación son tan relevantes como el modo en que se han obtenido. El equipo de científicos ha seguido un proceso altamente colaborativo entre las dos instituciones citadas, abriéndose también a la participación del MIT, la Escuela de Medicina, y la de Ingeniería y Ciencias aplicadas de Harvard. El resultado ha sido la puesta en marcha de una plataforma de colaboración continua en el Instituto Wyss, destinada a identificar otras bacterias del microbioma asociadas al rendimiento deportivo. Su ambición es reunir los descubrimientos que vayan produciéndose, y trasladarlos en un futuro a productos probióticos destinados a la comunidad deportiva.
Desde el Barça Innovation Hub, realizamos una investigación continua sobre todas las áreas técnicas y científicas del deporte, en colaboración permanente entre los especialistas del club, y los de numerosos institutos, clínicas y universidades. Perseguimos el objetivo de compartir los conocimientos adquiridos, y que otros equipos puedan aplicarlos y desarrollarlos en todo el mundo. Y procuramos también, con artículos como éste, ser una referencia documental y de divulgación para especialistas de todo el mundo.
El equipo Barça Innovation Hub
El paper sobre el papel de la Veillonella en el rendimiento de deportistas fue publicado en Nature Medicine el 24 de junio de 2019.