Entrenar cuando no hay entrenamiento
Imaginar nuestro desempeño en cualquier práctica física ha demostrado ser un complemento estupendo para mejorar nuestro rendimiento deportivo.
APÚNTATE AL Certificado en Entrenamiento en Deportes de Equipo
únete ahoraPosiblemente el objetivo más importante del entrenamiento es ayudar a que los jugadores desarrollen habilidades y conductas que mejoren su rendimiento en la competición. La labor del entrenador consiste en diseñar condiciones de práctica que simulen las exigencias del juego y ayuden a los deportistas a mejorarse. Una de las características que mejor diferencia a los mejores futbolistas de los demás es su capacidad para anticipar lo que va a suceder en el juego y tomar decisiones efectivas bajo presión durante el partido.1,2 Sin embargo, parece que la metodología de entrenamiento utilizada por los técnicos para conseguir estas metas puede ser distinta dependiendo de cada país.3
Una reciente publicación4 ha analizado las tareas empleadas en 16 academias de fútbol pertenecientes a distintos clubes de élite europeos. Las conclusiones se basan en el examen de las actividades propuestas por 53 entrenadores de 4 países distintos (Inglaterra (n=15), Alemania (n=14), Portugal (n=11) y España (n=13) durante 83 sesiones de entrenamiento con jugadores en 5 categorías distintas (desde sub 12 a sub 16). Las actividades propuestas por los entrenadores se clasificaron en dos categorías distintas: tareas con una toma de decisiones activa y no activa. Las primeras se refieren a las actividades realizadas en pequeños grupos o equipos que contienen una toma de decisiones activa para los jugadores, que es igual o similar a lo que sucede en el juego real: por ejemplo, juegos reducidos y condicionados, juegos de posesión o trabajo técnico-táctico con oposición. Las segundas recogen a las actividades que no contienen la toma de decisión activa presente en el juego real: por ejemplo, ejercicios de acondicionamiento físico o trabajo técnico-táctico sin oposición. Los datos fueron recogidos entre los años 2016 y 2018, en mitad de la temporada y en sesiones alejadas de las competiciones.
Los resultados de la investigación sugieren algunas conclusiones muy destacadas:
En conclusión, parece que existen dentro del fútbol europeo distintas metodologías de entrenamiento. La apuesta por tareas que implican una toma de decisiones más o menos activa recoge posiblemente la cultura deportiva de cada país. Ya sabemos que la preparación de los jugadores depende de cada contexto. Pero eso no significa que todas las metodologías sean igual de útiles. La labor del entrenador consiste en generar unas condiciones de práctica que permitan la automejora constante de los jugadores. En esa labor, como sugiere Paco Seirul·lo, los estímulos para mejorar la toma de decisiones del jugador y facilitar su crecimiento personal serán mayores cuanto más alta sea la interacción del jugador con el contexto del juego.
Carlos Lago Peñas
Referencias:
1 Pinder RA, Davids K, Renshaw I, Araújo D. 2011. Representative learning design and functionality of research and practice in sport. J Sport Exerc Psychol. 33(1):146–155.
2 Williams AM, Ford PR. 2013. ‘Game intelligence’: anticipation and decision making. In: Williams AM, editor. Science and soccer: developing elite performers. 3rd ed. London (UK): Routledge; p. 105–121.
3 Partington M, Cushion C. 2013. An investigation of the practice activities and coaching behaviors of professional top-level youth soccer coaches. Scand J Med Sci Sports. 23(3):374–382.
4 Roca A, Ford, PA. 2020. Decision-making practice during coaching sessions in elite youth football across European countries, Sci Med Football, DOI: 10.1080/24733938.2020.1755051
Aunque existen varios estudios al respecto, muchos de ellos han analizado estas demandas abarcando solo unas pocas variables o empleando ventanas de tiempo muy amplias. Un nuevo estudio realizado por preparadores físicos del F.C. Barcelona ha analizado con mayor precisión varios de estos detalles.
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
En este artículo, Tim Gabbet y su equipo proporcionan una guía fácil de usar para los profesionales cuando describen a los entrenadores la finalidad general de la gestión de la carga.
Por primera vez se demuestra que no hacen falta meses de entrenamiento, sino que dos semanas de un ejercicio apropiado bastan para mejorar significativamente tanto el volumen como la fuerza muscular.
El entrenamiento mediante ejercicios excéntricos es importante para prevenir lesiones. Sin embargo, un entrenamiento intensivo puede ocasionar también un cierto daño muscular, que es preciso vigilar para reducir al máximo el riesgo de lesión.
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.