julio 5, 2021
Gestión de Lesiones
La Vuelta a la Competición en el Deporte de Elite después de una Lesión: una Decisión Compartida
La búsqueda en el deporte de los límites de los atletas para alcanzar su máximo rendimiento implica la posibilidad de sufrir una lesión durante ese proceso. En el fútbol masculino, por ejemplo, hay una tasa de 8 lesiones por cada 1.000 horas de exposición.1 Es decir, un futbolista se lesiona cada 125 horas que pasa con el balón. Un equipo de 25 jugadores sufre a lo largo de una temporada una media de 50 lesiones, un 12% de ellas son recaídas. Uno de cada cuatro deportistas del equipo de atletismo de Gran Bretaña sufrió una enfermedad o una lesión antes, durante o inmediatamente después de los Juegos Olímpicos de 2012.2 La decisión de volver a la competición (VC) es compleja, específica para cada deportista y especialidad y, frecuentemente, está influenciada por factores externos (por ejemplo, la presión de los aficionados y los medios de comunicación, la necesidad de alterar el entrenador una mala racha de resultados o la cercanía de un partido o competición muy importante).3
Una publicación defiende las ventajas de apostar por una toma de decisión compartida entre los servicios médicos, el deportista y el entrenador para identificar el momento ideal para volver a la competición. 4 La propuesta, publicada en la revista British Journal of Sports Medicine en 2017, sugiere tres pasos en este proceso:
- Elección: los servicios médicos deben conseguir que el deportista y el entrenador conozcan las opciones razonables que existen.
- Opción: se trata de proporcionar información más detallada sobre las diferentes posibilidades que existen.
- Decisión: orientar al deportista y al entrenador para decidir qué es lo mejor.
Cada uno de los actores principales que participan en esta toma de decisión compartida tiene un claro papel en este proceso (Figura 1). Los servicios médicos son los más apropiados para evaluar el estado de salud del deportista y proporcionar una orientación objetiva para gestionar el momento para volver a la competición después de una lesión. Esta recomendación incluye reconocer el riesgo de lesión a corto plazo o de bajo rendimiento y recaídas, las consecuencias de una recaída y el riesgo a largo plazo que existe para la salud del deportista. Este consejo se basa fundamentalmente en la situación clínica y el contexto real de cada atleta con un problema muy específico. La experiencia profesional, el tipo de lesión, el conocimiento de las exigencias de la competición y la relación individual con el deportista, junto con el conocimiento de la evidencia científica publicada son los elementos más importantes de este proceso de toma de decisión. Los atletas, cuando son competentes completamente, deben informar sobre su estado de preparación y su deseo de jugar. Esta decisión debe basarse en las circunstancias personales y la experiencia, la valoración personal del riesgo que se está tomando, el entorno y la información específica referida a su estado de salud y de rendimiento. Existen factores contextuales en el alto nivel como la presión de los medios de comunicación o los patrocinadores que deben ser tenidos también en consideración. El entrenador evalúa el estado del deportista para rendir al nivel requerido por el equipo y la competición, basándose en el conocimiento sobre el atleta, los entrenamientos que se ha perdido, la progresión funcional durante el proceso de recuperación y la información proporcionada por los servicios médicos. La contribución del entrenador para la toma de decisión compartida tiene que ver con el conocimiento del contexto deportivo específico. Se trata de valorar la importancia del jugador para el funcionamiento del equipo, la relevancia del partido o competición que viene a continuación, la fase de la temporada, la existencia de sustitutos de alto nivel y el grado de riesgo que se puede asumir a corto, medio y largo plazo en los aspectos deportivos por una recaída.
En resumen, la labor fundamental de los servicios médicos es informar de forma objetiva a los deportistas y entrenadores sobre el estado de salud y el riesgo de lesión o bajo rendimiento. Los deportistas y los entrenadores son los que finalmente deben evaluar la información y tomar la decisión sobre la vuelta a la competición. El éxito de una buena decisión depende en buena medida de una buena comunicación interna dentro de los equipos de trabajo de los clubes.5

Referencias:
1 Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Injury incidence and injury patterns in professional football: the UEFA injury study. Br J Sports Med 2011; 45:553-558.
2 Dijkstra HP, Pollock N, Chakraverty R, et al. Managing the health of the elite athlete: a new integrated performance health management and coaching model. Br J Sports Med 2014; 48:523–31.
3 Creighton DW, Shrier I, Shultz R, et al. Return-to-play in sport: a decision-based model. Clin J Sport Med 2010; 20:379–85
4 Dijkstra HP, Pollock N, Chakraverty R, Ardem, Return to play in elite sport: a shared decision-making process Br J Sports Med 2017; 51:419-420.
5 Ekstrand J, Lundqvist D, Davison M, D´Hooghe, M, Pensgaard, A. Communication quality between the medical team and the head coach/manager is associated with injury burden and player availability in elite football clubs Br J Sports Med 2019; 53: 304-308
Carlos Lago Peñas
KNOW MORE
CATEGORY:
Este modelo mira hacia el futuro con los requerimientos y demandas de una nueva era de estadios, dirigidos a mejorar y satisfacer las experiencias de los aficionados y espectadores, sin dejar de lado el “sentimiento” y la “pasión” a la hora de diseñar su modelo de negocio.
CATEGORY: FúTBOL RENDIMIENTO DEPORTIVO
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.
CATEGORY: MEDICINA SALUD Y BIENESTAR
Una revisión de salud debe ser capaz de detectar situaciones que, a pesar de no dar síntomas evidentes, puedan poner en peligro a un deportista sometido a la máxima exigencia.
CATEGORY: FúTBOL DEPORTES COLECTIVOS
En palabras de Johan Cruyff “los jugadores, en realidad, están en posesión de balón por 3 minutos, en promedio. Por lo tanto, lo más importante es: ¿qué se hace durante esos 87 minutos en los que no se tiene la pelota? Esto determina la calidad del jugador.”
CATEGORY: MEDICINA SALUD Y BIENESTAR RENDIMIENTO DEPORTIVO
Las lesiones musculares suponen más del 30% de todas las lesiones que se producen en deportes como el fútbol.
¿Quieres saber más?
- Suscríbete
- Contáctanos
- Únete al HUB
Mantente al día con nuestras novedades
¿Tienes preguntas sobre Barça Universitas?
- Startup
- Centro de Investigación
- Corporativo