Entrenar cuando no hay entrenamiento
Imaginar nuestro desempeño en cualquier práctica física ha demostrado ser un complemento estupendo para mejorar nuestro rendimiento deportivo.
APÚNTATE AL CERTIFICADO EN PSICOLOGÍA PARA EL ENTRENADOR EN EL ALTO RENDIMIENTO
únete ahoraLa profesión de entrenador o entrenadora no es nada fácil. Además de un notable conocimiento del juego, es necesario poseer un alto dominio de habilidades pedagógicas para ayudar a los jugadores a aprender mejor y más rápido. Un buen técnico no solo es un dispensador de instrucciones técnicas. También debe saber cómo facilitar el aprendizaje de las personas con las que trabaja. La información que no llega adecuadamente a los jugadores, no sirve.
Sabemos que existen 5 procedimientos de enseñanza distintos que puede utilizar un entrenador en su intervención1: dar feedbacks (suministrar información al jugador, información adicional, durante y después de la tarea), mostrar (hacer una demostración de cómo realizar el ejercicio), hacer reflexionar (ayudar a que los jugadores descubran por sí mismos las alternativas de actuación y prevean sus posibles consecuencias), dar pautas (indicar al deportista cómo debe realizar un movimiento o acción para tener éxito) y saber diseñar tareas para que las resuelvan los jugadores (ajustando el espacio, el tiempo, el número de jugadores, las reglas,…). No todos ellos son igual de útiles, depende de las características de los jugadores a los que entrenas.
Un feedback puede felicitar al deportista, informarle sobre lo que hace correctamente y lo que no, indicarle la distancia, el tiempo, la velocidad conseguida, el porcentaje de veces que lo consigue, etc. Lo que pretende el entrenador es que el jugador asocie el comportamiento que ha propuesto con su consecuencia. Se trata de reforzar la acción escogida por un jugador para resolver una situación en la que ha tenido éxito. Si el entrenador me ha dicho que esto que he hecho está bien porque he conseguido lo que pretendía, lo repetiré, parece pensar el deportista. Al destacar lo bien que lo ha hecho ayudamos al deportista a comprender qué debe hacer en el juego. Le estamos ayudando a encontrar la solución.
Una reciente investigación2 ha analizado cómo es la retención de los feedbacks que suministran los entrenadores por parte de los futbolistas. Para ello se estudió durante 18 sesiones de entrenamiento el comportamiento de 12 entrenadores (8 hombres y 4 mujeres, todos ellos con más de 5 años de experiencia) y 342 jugadores (246 hombres y 96 mujeres) con una edad comprendida entre los 10 y los 18 años. Los futbolistas fueron clasificados en 4 grupos en función de la categoría en la que competían: nivel local, regional, nacional o internacional. En total, se analizaron 1728 feedbacks emitidos por los entrenadores durante las sesiones de entrenamiento. Los resultados demuestran varias cuestiones de gran relevancia práctica:
Las aplicaciones prácticas de este trabajo apuntan a que los entrenadores deberían tener muy en cuenta algunos aspectos a la hora de suministrar información a los jugadores:
1. Es muy peligroso suministrar demasiados mensajes (feedbacks) a los deportistas durante las tareas. La atención es limitada y proporcionar mucha información suele provocar que se olviden buena parte de las instrucciones recibidas.
2. El diseño de las sesiones debería incluir pocos objetivos a alcanzar. Cuanto menor sea la edad o el nivel de los deportistas es recomendable incluir tan sólo 1 o 2 objetivos en cada sesión; cuando el nivel es más alto se puede sumar alguno más.
3. Los entrenadores deberían tener preparados los feedbacks que van a dar para reforzar la consecución de los objetivos previstos en la sesión.
4. Los mensajes breves, cortos y con un lenguaje comprensible suelen llegar mejor a los jugadores.
5. Es recomendable utilizar una imagen o un ejemplo para reforzar lo que quiere conseguir el entrenador en la ejecución.
Carlos Lago Peñas
[1] Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona: INDE.
2 Januário, N., Rosado, A., Mesquita, I., Gallego, J. y Aguilar-Parra, J.M. (2016). Determinants of feedback retenetion in soccer players. Journal of Human Kinetics, 51: 235-241.
Aunque existen varios estudios al respecto, muchos de ellos han analizado estas demandas abarcando solo unas pocas variables o empleando ventanas de tiempo muy amplias. Un nuevo estudio realizado por preparadores físicos del F.C. Barcelona ha analizado con mayor precisión varios de estos detalles.
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
En este artículo, Tim Gabbet y su equipo proporcionan una guía fácil de usar para los profesionales cuando describen a los entrenadores la finalidad general de la gestión de la carga.
Por primera vez se demuestra que no hacen falta meses de entrenamiento, sino que dos semanas de un ejercicio apropiado bastan para mejorar significativamente tanto el volumen como la fuerza muscular.
El entrenamiento mediante ejercicios excéntricos es importante para prevenir lesiones. Sin embargo, un entrenamiento intensivo puede ocasionar también un cierto daño muscular, que es preciso vigilar para reducir al máximo el riesgo de lesión.
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.