Entrenar cuando no hay entrenamiento
Imaginar nuestro desempeño en cualquier práctica física ha demostrado ser un complemento estupendo para mejorar nuestro rendimiento deportivo.
Los deportistas de élite son cada vez más mayores. Sabemos que la mejor prestación de los jugadores puede mantenerse durante más años que hace algunas décadas. Cada vez se entrena mejor, los atletas se cuidan más y la ciencia nos ha ayudado a entender mejor qué hay que hacer para equivocarse menos. En el tenis, por ejemplo, la edad media de los mejores 100 jugadores masculinos en la última década ha pasado de 26,2 a un máximo histórico de 27,9 años.1 En el fútbol, la edad media de los futbolistas que participaron en la Liga de Campeones entre las temporadas 1992-1993 y 2017-2018 se ha incrementado en 1,6 años, pasando de 24,9 a 26,5 desde la primera hasta la última temporada analizada.2
Sin embargo, sabemos mucho menos sobre cuál es la edad en la que se alcanza el máximo rendimiento de los futbolistas o cuánto y cómo se reduce a partir de ese momento esta prestación con el paso del tiempo. Algunas investigaciones muy recientes pueden darnos algunas evidencias sobre la relación entre edad y rendimiento en el fútbol. Las conclusiones de estos trabajos sugieren varios aspectos muy relevantes:
Las aplicaciones prácticas de los hallazgos de estas investigaciones sugieren que:
Carlos Lago Peñas
Referencias:
1 Kovalchik, S. A. (2014). The older they rise the younger they fall: age and performance trends in men’s professional tennis from 1991 to 2012. J. Quant. Anal. Sports 10, 99–107.
2 Kalén A, Rey E, de Rellán-Guerra A.S y Lago-Peñas C (2019) Are Soccer Players Older Now Than Before? Aging Trends and Market Value in the Last Three Decades of the UEFA Champions League. Front. Psychol. 10:76.
3 Rey E, Costa PB., Corredoira FJ. y de Rellán-Guerra AS (2019) Effects of physical match performance in profesional soccer players. J Strength Cond Res. Pendiente de publicación.
4 Folgado H, Gonçalves B, Sampaio J. (2018) Positional synchronization affects physical and physiological responses to preseason in professional football (soccer). Res Sports Med. 26(1): 51–63.
Aunque existen varios estudios al respecto, muchos de ellos han analizado estas demandas abarcando solo unas pocas variables o empleando ventanas de tiempo muy amplias. Un nuevo estudio realizado por preparadores físicos del F.C. Barcelona ha analizado con mayor precisión varios de estos detalles.
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
En este artículo, Tim Gabbet y su equipo proporcionan una guía fácil de usar para los profesionales cuando describen a los entrenadores la finalidad general de la gestión de la carga.
Por primera vez se demuestra que no hacen falta meses de entrenamiento, sino que dos semanas de un ejercicio apropiado bastan para mejorar significativamente tanto el volumen como la fuerza muscular.
El entrenamiento mediante ejercicios excéntricos es importante para prevenir lesiones. Sin embargo, un entrenamiento intensivo puede ocasionar también un cierto daño muscular, que es preciso vigilar para reducir al máximo el riesgo de lesión.
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.