Entrenar cuando no hay entrenamiento
Imaginar nuestro desempeño en cualquier práctica física ha demostrado ser un complemento estupendo para mejorar nuestro rendimiento deportivo.
APÚNTATE Al Certificado en Gestión de la Carga de Trabajo en Fútbol
únete ahoraLa llegada de la ciencia al entrenamiento en los deportes de equipo ha modificado muchas de las actuaciones y rutinas de la preparación. La cuantificación de todo lo que ocurre en el entrenamiento es uno de los grandes objetivos de los técnicos. Se trata de medir las cargas de trabajo, los tiempos de recuperación, los esfuerzos necesarios para conseguir las adaptaciones, etc. Ya sabemos que es más fácil mejorar cuando podemos medir el estado en el que nos encontramos y al que queremos llegar.
Sin embargo, es posible que en el control de la competición y del estado de forma individual de los jugadores se estén produciendo algunos errores. Siguiendo la propuesta del profesor Seirul·lo, fruto de más de 40 años de investigación, reflexión y práctica con deportistas, la evaluación del rendimiento en los deportes de equipo debería tener en cuenta algunos criterios. 1-6
Las orientaciones para el entrenamiento también parecen claras. Para Paco Seirul·lo,1 “durante los entrenamientos debe entrenarse la auto-observación y auto-evaluación, así como el momento y la forma de comunicación de las observaciones así realizadas. Estas valoraciones subjetivas deben ser entrenadas y deben contrastarse con las que hace el entrenador y la que hace cada jugador de los otros jugadores. Sería extraordinario que concurriera en ella también la de los jugadores contrarios, pero esto es aún más inviable. Si el entrenador y los jugadores tienen claro los criterios de observación, sólo falta decidir el momento y la tecnología que utilizaremos para cruzar esa inestimable información que con toda seguridad es tan valiosa para la optimización del jugador como su propia práctica, porque sólo a través del conocimiento racional de nuestras acciones, estamos en vías de poderlas modificar en otras actuaciones y de eso se trata…, por ello consideramos muy válidas este tipo de observaciones si cumplen con los criterios arriba indicados”.
En el camino de mejora continua de los jugadores y los equipos, los propios deportistas deben ser los protagonistas. Nadie sabe mejor que ellos si hay que cambiar de tarea, si ya se ha entendido el ejercicio o si la explicación es suficientemente larga. Como sugiere Julio Garganta, “cada vez es más necesario –desde la formación– crear una cultura interna en la que el jugador pueda expresarse con autonomía y decirnos… Por ejemplo, con esta forma de jugar o en esta función siento más dificultad en rendir al máximo. No hablo de cultura abstracta, sino de cultura deportiva, de cultura de enseñanza y entrenamiento, para que puedan sintonizar mejor con el jugador y percibir que debajo de una camiseta hay personas, con creencias y con convicciones”.
Conviene recordar un pensamiento atribuido a Albert Einstein: No todo lo que cuenta debe ser cuantificado y no todo lo que es contado cuenta. Tampoco en los deportes de equipo.
Carlos Lago Peñas
Referencias:
1 Seirul·lo Vargas, F. (2001). Entrevista de Metodología y Planificación. Training Fútbol.
2 Seirul·lo, F. (2009). Una línea de trabajo distinta. Revista de Entrenamiento Deportivo, 23(4): 13-18.
3 Seirul·lo, F. (1998): Valores educativos del deporte en D. Blázquez (ed): La iniciación deportiva y el deporte escolar (2ª edición), pp. 61-75, Barcelona: INDE.
4 Seirul·lo, F. (1993b): Preparación física aplicada a los deportes de equipo, Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
5 Seirul·lo, F. (2010). Estructura sociafectiva. Documento INEFC – Barcelona. Tomado de: http://www.motricidadhumana.com/estructura_socioafectiva_doc_seirul_lo_Outline_drn.pdf
6 Seirul·lo Vargas, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes de equipo: balonmano. Cuadernos Técnico Pedagógicos de INEF de Galicia nº 7.
7 Durand, (M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidós.
Aunque existen varios estudios al respecto, muchos de ellos han analizado estas demandas abarcando solo unas pocas variables o empleando ventanas de tiempo muy amplias. Un nuevo estudio realizado por preparadores físicos del F.C. Barcelona ha analizado con mayor precisión varios de estos detalles.
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
En este artículo, Tim Gabbet y su equipo proporcionan una guía fácil de usar para los profesionales cuando describen a los entrenadores la finalidad general de la gestión de la carga.
Por primera vez se demuestra que no hacen falta meses de entrenamiento, sino que dos semanas de un ejercicio apropiado bastan para mejorar significativamente tanto el volumen como la fuerza muscular.
La comprensión de las variables modificadoras del juego basada en los grados de libertad.
El entrenamiento mediante ejercicios excéntricos es importante para prevenir lesiones. Sin embargo, un entrenamiento intensivo puede ocasionar también un cierto daño muscular, que es preciso vigilar para reducir al máximo el riesgo de lesión.
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.