Los médicos del primer equipo del FC Barcelona Mindaugas Gudelis y Ricard Pruna revisan una serie de casos y realizan una breve revisión clínica sobre la hipercolesterolemia familiar en deportistas de alto rendimiento en un artículo de la revista científica Apunts Medicina de L’Esport. Este trastorno genético hace que el cuerpo no pueda eliminar el colesterol LDL de la sangre, por lo que los pacientes tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como una angina de pecho, infarto cardiaco o ictus.
El origen del trabajo que acaba de publicarse surge cuando los servicios médicos del club detectaron varios casos de deportistas de élite con esta enfermedad hereditaria y que debe ser tratada. En el artículo se detallan dos casos en los niños.
“Los medicamentos que se utilizan, llamados estatinas, suelen tener efectos secundarios como dolor muscular. Pero, en el caso de nuestros jugadores, no presentaron estos efectos secundarios”, explica el doctor Gudelis.
La detección de la hipercolesterolemia familiar se realiza mediante análisis de sangre, una prueba que se hace a todos los deportistas. En función de los valores del colesterol, se hace una anamnesis familiar y estudio genético, para confirmar el diagnóstico y el tipo de hipercolesterolemia familiar.
Un aspecto fundamental es convencer a los jugadores que deben tomarse la medicación, a pesar de los posibles efectos secundarios que puedan tener. Como destaca Gudelis, el motivo es que, a largo plazo, tienen mucho riesgo de padecer alteraciones cardiovasculares irreversibles.
“Como señalamos en el artículo, una persona con el colesterol elevado no tratado tiene cinco veces más posibilidades de tener una patología cardiovascular frente a otra que tenga los niveles adecuados”, recalca.
Informar con detalle a los deportistas sobre los beneficios de tratamiento
Además, los deportistas suelen abandonar la medicación porque tienen la sensación de estar sanos. Para convencerles de que sigan las pautas prescritas, Gudelis recomienda detallarles la patología, qué es, qué factores de riesgo tienen y qué pueden provocarle. También, al existir diferentes tipos de estatinas, puede optarse por cambiar el tratamiento para que el atleta responda y tolere mejor y evite así los efectos secundarios.
Otro aspecto importante es que pueden prevenirse estos efectos secundarios musculares mediante control de cargas, aunque la situación varía en función del deporte que se practique. Por tanto, es clave tener un objetivo y programar los entrenamientos para que los jugadores no presenten las molestias musculares.
Debe tenerse en cuenta también que puede aparecer dolor muscular como respuesta a la carga de entrenamiento. Pero eso se debe al proceso fisiológico de adaptación a las cargas y que ayuda para saber si la carga ha sido más o menos grande o si se puede aumentarse para conseguir los objetivos buscados.
El artículo es relevante porque existen muy pocos trabajos publicados en este campo, ya que hay pocos deportistas de alto rendimiento con esta patología. Los servicios médicos del FC Barcelona seguirán trabajando para tener más conocimiento y experiencia sobre hipercolesterolemia familiar en los deportistas de alto rendimiento.
Referencia al artículo original (en inglés): Apunts Med Esport.
El equipo Barça Innovation Hub