Líquidos y electrolitos en el fútbol
El proceso de pérdida del agua corporal se llama deshidratación. A causa de la falta de agua corporal, se produce una deshidratación aguda o crónica denominada hipohidratación.
APÚNTATE AL Certificado en Entrenamiento de la Fuerza: de la Rehabilitación al Rendimiento
únete ahoraLos isquiosurales son una de las zonas musculares más comúnmente lesionadas, sobre todo en aquellos deportes que implican cambios de dirección y velocidad (Bahr, Clarsen, & Ekstrand, 2018; Hägglund, Waldén, & Ekstrand, 2005). La incidencia de este tipo de lesión en el futbol profesional ha aumentado anualmente un 4% desde el 2001 (Ekstrand, Waldén, & Hägglund, 2016). Por ello, cuerpo médico, técnicos y preparadores intentan desarrollar programas de prevención con el objetivo de disminuir su incidencia. Un ejercicio muy utilizado en estos programas es el curl nórdico (NHE).
Recientemente, un estudio (van Dyk, Behan, & Whiteley, 2019) publicado en la British Journal of Sports Medicine ha analizado si incluir este ejercicio en un programa de prevención disminuye realmente el índice de lesión en los isquiosurales. Tras evaluar 15 estudios, 8459 deportistas y 525 lesiones, el análisis mostró que incluir el NHE reduce hasta un 51% el riesgo de lesión.
A tenor de tan beneficiosos resultados, y teniendo en cuenta el elevado componente excéntrico de este ejercicio, uno de los objetivos de los preparadores/readaptadores debería ser el desarrollar una progresión adecuada del ejercicio (ver Tabla) según el nivel del jugador y el contexto de la temporada. En resumen, el NHE, dentro de un programa de prevención adecuado al nivel del deportista, podría reducir significativamente el índice de lesiones en los isquiosurales.
Adrián Castillo
Referencias
Bahr, R., Clarsen, B., & Ekstrand, J. (2018). Why we should focus on the burden of injuries and illnesses, not just their incidence. British Journal of Sports Medicine, 52(16), 1018–1021. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098160
Ekstrand, J., Waldén, M., & Hägglund, M. (2016). Hamstring injuries have increased by 4% annually in men’s professional football, since 2001: a 13-year longitudinal analysis of the UEFA Elite Club injury study. British Journal of Sports Medicine, 50(12), 731–737. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095359
Hägglund, M., Waldén, M., & Ekstrand, J. (2005). Injury incidence and distribution in elite football—a prospective study of the Danish and the Swedish top divisions. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 15(1), 21–28. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2004.00395.x
van Dyk, N., Behan, F. P., & Whiteley, R. (2019). Including the Nordic hamstring exercise in injury prevention programmes halves the rate of hamstring injuries: a systematic review and meta-analysis of 8459 athletes. British Journal of Sports Medicine, 53(21), 1362 LP – 1370. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100045
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.