Entrenar cuando no hay entrenamiento
Imaginar nuestro desempeño en cualquier práctica física ha demostrado ser un complemento estupendo para mejorar nuestro rendimiento deportivo.
Una de las primeras decisiones que debe tomar un cuerpo técnico se refiere al diseño de la pretemporada. Habrá que seleccionar los ejercicios, planificar el número de sesiones, escoger a los rivales… en definitiva, ajustar la carga de entrenamiento/competición para alcanzar el estado de forma ideal en el inicio del campeonato. Ahora bien, ¿interesa llegar al primer partido en el mejor estado de forma posible? ¿Se debe, por el contrario, apostar por un diseño de la carga en la pretemporada menos intenso teniendo en cuenta que hay que competir durante 9 meses? Se trata, sin duda, de una decisión de enorme importancia. El debate entre los técnicos es intenso. Por un lado, se sostiene que los resultados alcanzados en los primeros partidos pueden tener un efecto positivo sobre la clasificación final de los equipos en el campeonato. Por otro lado, se piensa que adelantar muy pronto el mejor estado de forma de los deportistas puede ocasionar problemas en la segunda vuelta de la competición.
Algunas investigaciones basadas en el fútbol1,2 y el balonmano3 nos pueden dar algunas pistas sobre lo que debemos hacer. Estos estudios analizaron el efecto de los resultados conseguidos en los 5 primeros partidos de la liga doméstica sobre la posición final que alcanzaron los equipos y estudiaron si esta relación es diferente o no según el presupuesto de los clubes. Los resultados demuestran que el efecto de las primeras jornadas de competición no es igual para todos los equipos. Para los conjuntos que tienen los presupuestos más bajos de la competición, la posición ocupada en la Jornada 5 es estadísticamente significativa (p<0,01) para explicar su clasificación final y además tiene el signo esperado: cuanto mejor es la posición de un equipo en la Jornada 5, mejor será su clasificación final en la competición. Este efecto es más fuerte cuanto más bajo es el presupuesto de los clubes. Para los equipos que poseen los presupuestos más altos, la posición ocupada en la Jornada 5 no tiene ningún efecto sobre su clasificación final. Los resultados son similares para la Serie A italiana, La Liga española, la Premier League inglesa, la Ligue 1 francesa y la Bundesliga alemana.
Para los equipos con menos músculo económico, una serie positiva de resultados iniciales parece que supone un refuerzo que dota de seguridad a los jugadores y refuerza su convicción de que el camino es el adecuado (un equipo es un estado de ánimo, dicen algunos entrenadores). Para los que manejan más recursos financieros, es posible que la presencia de los mejores jugadores en sus filas permita modificar a lo largo de la temporada una serie de malos resultados.
El destacado talento de estos deportistas hace posiblemente que su eficacia dependa más de su percepción de control sobre la situación y su atribución personal al talento, que de los logros inmediatos o más recientes.
Las implicaciones prácticas para el entrenamiento de estos hallazgos sugieren que:
Para los equipos con los presupuestos más bajos, además de utilizar la pretemporada para hacer pruebas (alternar jugadores en los partidos de preparación o amistosos, experimentar varios planteamientos tácticos o sistemas de juego, etc.) y “medir las fuerzas con otros equipos”, el cuerpo técnico de estos equipos debería atender a:
Para los equipos con los presupuestos más altos, el diseño de la pretemporada no debería tener como única orientación para el diseño de las cargas de entrenamiento el afinamiento rápido de los jugadores para llegar al máximo nivel al primer partido de liga. Se pueden ganar los primeros partidos a pesar de no estar en la mejor forma individual posible. Hay que pensar también en el final de la temporada. Además, hay que tener en cuenta que muchos de los miembros de la plantilla han tenido pocos días de vacaciones debido a las citas internacionales con sus selecciones.
En cualquier caso, conviene tener muy presente que cada situación es única y demanda decisiones específicas.
Carlos Lago Peñas
Referencias
[1] Lago, C. y Casáis, L (2010). La influencia de los resultados iniciales en la clasificación final de los equipos en el fútbol de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte. 19(2): 175-185.
[1] Lago-Peñas, C. y Sampaio, J. (2015). Just how important is a good season start? Overall team performance and financial budget of elite soccer clubs. Journal of Sports Sciences. 33(12): 1214-1218.
[1] Lago-Peñas, C.; Fernández-Villarino, M.; González-García, I.; Sánchez-Fernández, P. y Sampaio, J. (2016). The impact of a good season start on team performance in elite handball. Journal of Human Kinetics. 50(1): 195-202.
Aunque existen varios estudios al respecto, muchos de ellos han analizado estas demandas abarcando solo unas pocas variables o empleando ventanas de tiempo muy amplias. Un nuevo estudio realizado por preparadores físicos del F.C. Barcelona ha analizado con mayor precisión varios de estos detalles.
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
En este artículo, Tim Gabbet y su equipo proporcionan una guía fácil de usar para los profesionales cuando describen a los entrenadores la finalidad general de la gestión de la carga.
Por primera vez se demuestra que no hacen falta meses de entrenamiento, sino que dos semanas de un ejercicio apropiado bastan para mejorar significativamente tanto el volumen como la fuerza muscular.
La comprensión de las variables modificadoras del juego basada en los grados de libertad.
El entrenamiento mediante ejercicios excéntricos es importante para prevenir lesiones. Sin embargo, un entrenamiento intensivo puede ocasionar también un cierto daño muscular, que es preciso vigilar para reducir al máximo el riesgo de lesión.
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.