Warm-up, post-warm-up y re-warm-up sobre acciones explosivas en deportes de equipo
El calentamiento, o warm-up, juega un papel destacado en el ejercicio tanto mejorando el rendimiento como disminuyendo la posibilidad de lesión.
Mejora y desarrollo de sistemas de monitorización no-invasivos del ejercicio mecánico (carga externa) y su respuesta fisiológica (carga interna).
Análisis y valoración de nuevas correlaciones entre marcadores de carga externa y carga interna.
Desarrollo de nuevas soluciones, test y guías para la optimización del rendimiento y la prevención de lesiones músculo-tendinosas.
Monitorización automática y no-invasiva del atleta en el gimnasio con sistemas de visión por computador.
Desarrollo y monitorización de nuevos marcadores de fatiga.
Investigación, desarrollo y aplicación de nuevas formas de entrenamiento desde el blood flow restriction hasta entrenamiento en hipoxia.
Una forma diferenciada de entender el juego conlleva, implícitamente, una forma diferenciada de abordar y gestionar las cargas de entrenamiento.
Basados en la metodología del entrenamiento estructurado, desarrollada en el seno del FC Barcelona a lo largo de los años, nuestra área de rendimiento tiene el objetivo fundamental de mejorar la preparación física de nuestros deportistas desde una perspectiva sistémica e integradora.
Las teorías de sistemas dinámicos complejos aparecen como una nueva forma de observar el juego/deporte, favoreciendo la comprensión de la organización jerárquica de los sistemas vivos y su interacción dinámica que los lleva a la autorregulación.
Aunque existen varios estudios al respecto, muchos de ellos han analizado estas demandas abarcando solo unas pocas variables o empleando ventanas de tiempo muy amplias. Un nuevo estudio realizado por preparadores físicos del F.C. Barcelona ha analizado con mayor precisión varios de estos detalles.
Un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club— propone considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
En este artículo, Tim Gabbet y su equipo proporcionan una guía fácil de usar para los profesionales cuando describen a los entrenadores la finalidad general de la gestión de la carga.
Por primera vez se demuestra que no hacen falta meses de entrenamiento, sino que dos semanas de un ejercicio apropiado bastan para mejorar significativamente tanto el volumen como la fuerza muscular.
El entrenamiento mediante ejercicios excéntricos es importante para prevenir lesiones. Sin embargo, un entrenamiento intensivo puede ocasionar también un cierto daño muscular, que es preciso vigilar para reducir al máximo el riesgo de lesión.
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
A través de la visión por computador podemos identificar algunos déficits en cuanto a la orientación corporal de los jugadores en diferentes situaciones del juego.